jueves, 25 de julio de 2013

El Giaour: análisis para sexto



El Giaour: Análisis

  • Es un “Romance oriental” (romance: mezcla de poema y narración). De la obra Romances Orientales.

  • Consta de 3 narradores

  • La historia principal es contada por Leila, esposa de Hassan, la cual está enamorada del giaour (traidor a la fe), descubierta y ejecutada por su esposo.

  • El giaour mata a Hassan y se interna en un monasterio.

  • El giaour: hombre occidental que viaja a Oriente y rompe con el orden establecido: Se ha querido ver en este poema el enfrentamiento entre Grecia y el Imperio Otomano. Byron viajará a Grecia para formar parte del ejército griego. Va a morir de malaria en Grecia.

  • Parecido a las 1001 noches donde el narrador principal era Sherezade la cual al iniciar una historia le cedía la voz narrativa a un personaje.

  • Narrador: Perteneciente al imperio otomano: Predice que en castigo por su crimen va a ser condenado a convertirse en vampiro y a matar a sus seres queridos. Tomando su sangre para su tormento y el de ellos.

  • Único poema narrativo de Byron. Luego se dedicó netamente a la lírica.

  • 1813: Luego de conocer en su viaje a Grecia la historia de una mujer encontrada en el río y envuelta en un saco, descubrió que era una costumbre turca con mujeres que cometieron adulterio. A partir de ahí se le ocurrió la historia de este poema narrativo.

Estrofa 1:

  • El vampiro pertenece a la temática del romanticismo gótico.

  • El cadáver será arrancado de la tumba por la maldición que pesa sobre él y por la sed de sangre que lo va a atormentar.

  • vampiro enviado”: A esta criatura la va a controlar una fuerza desconocida.

  • Plantea el tema de la sangre como fuerza vital interior.

  • El vampiro se ha convertido en una figura trágica. Castigado y maldito, empujado por fuerzas que no puede controlar.

  • forzosamente”: Adverbio de modo que indica la fuerza del castigo que pesa sobre esta criatura

Estrofa 2:

  • Sus víctimas no solo mueren sino que pierden sus almas y quedan también malditos.

  • en el Demonio a su señor verán”: Sus víctimas quedan apartadas de la gracia de Dios y por lo tanto quedan en manos del Demonio.

  • tus flores marchitándose”: Compara a sus seres queridos con flores, primero por su juventud (están en tallo: lo que señala flores frescas), pero también esa juventud se pierde al matarlas (marchitándose)

  • llamándote padre te bendecirá”: El perdón para alguien que no tiene alma es aún peor que la maldición en sí. Porque teniendo el perdón igual no va a poder entrar al cielo. Por eso su corazón quedará envuelto en llamas.


Estrofa 3:

·        Pero concluir debes…”: El vampiro actúa instintivamente y debe seguir alimentándose.

·        El hombre al perder el alma se animaliza y pierde la razón.


Estrofa 4:

  •  Dividida en dos partes por la exclamación: “¡Pero ahora tu lo arrebatas…!”

  • Estas dos partes suponen una antítesis:

Parte 1: vida – inocencia
             Luz – amor
            “dorados cabellos”
 


Parte 2: “lóbrega tumba”
               Muerte – maldición
               Oscuridad -  hambre





  • Demonios y espíritus: 
  • Las criaturas del submundo solo tienen contacto entre ellos
  • Otras criaturas apartadas de la gracia de Dios
  • Incluso discriminan a los vampiros por ser peores que ellos.
  • Demonios: ya son así y siempre lo fueron
  • Espíritus: su maldición es estar atados a un lugar.


  • PERO”: Anáfora: Se repite al principio de varios versos: Marca las acciones que él debe cumplir como vampiro:
  • “Pero primero, sobre la tierra…”
  • “Pero una que por tu crimen debe caer”
  • “Pero concluir debes tu trabajo…”
  • “¡Pero ahora tú lo arrebatas…!”


  • El rasgo más característico que aportan los románticos al vampiro literario es el de otorgarle la categoría de personaje cainita o satánico. Ahí queda de manifiesto el punto de vista de Satanás en El paraíso perdido, de Milton. Es un personaje maldito y patético, castigado por incumplir o infligir alguna ley suprema, convertido en una espantosa criatura que, como dice Montague Summers, viene a ser un “paria entre los demonios”.

  • Montague Summers: sacerdote y erudito inglés, nacido en 1880, cuyos conocimientos le llevaron a entrar en contacto con expertos en ocultismo contemporáneo. Escribió numerosas obras sobre brujería, vampiros y hombres-lobo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario