CARACTERÍSTICAS DEL
REALISMO
- Con Platón y Aristóteles comienza el concepto de MÍMESIS del arte, que tiene en cuenta la imitación del exterior y no del interior.
- REALISMO, aplicado estrictamente, designa a un movimiento literario del s. XIX.
- Engels afirma en 1888 que: “la realidad (…) implica además de la verdad del detalle, la reproducción veraz de las circunstancias típicas.”
- Georg Lukacs (sociólogo marxista y hegeliano y un crítico literario húngaro 1885-1971), en Rusia, define el realismo como: una imitación, reproducción o reflejo de la realidad, debe evidenciar la lucha de clases existente en la sociedad. Si una obra no pone en evidencia las luchas sociales, no es propiamente realista.
- El realista copia la realidad sin deformarla.
- El Realismo del s. XIX se definió por oposición a una contemporánea escuela antagónica: El Naturalismo, el cuál era superficial, ya que solo se basa en una parte de la vida, se parcializa.
- La NOVELA realista del s. XIX, tiene 3 características: a) El Historicismo, b) La Objetividad u Objetivismo y c) El “tipo”
- A) El Historicismo es la presentación, a través de hechos que le suceden a un personaje, del contexto histórico en que tiene lugar la ficción.
- B) El Objetivismo es el intento de que el narrador no presente los hechos a través de sus sentimientos. Surge por oposición a la subjetividad romántica o simbolista. Hay un intento de imparcialidad, de ahí las extensas descripciones características de la novela realista. Los escritores realistas se caracterizan por una gran capacidad de observación y por la objetividad con que pintan a sus personajes y ambientes.
- C) El concepto de “tipo”: 1) el personaje “tipo” es aquel concebido de modo que reúna en sí las características de todos los de su especie. 2) el tipo es distinto del carácter, mientras que el tipo es un personaje con características de otros de su especie, el carácter es un personaje original.
- Como escuela, se consolida en la década de 1850 donde aparecen posiciones antirrománticas. Comienza a surgir un deseo de volver a la realidad.
- El Realismo comienza en Francia con la pintura de Courbet, y pasa como modelo literario con Madame Bovary de Flaubert en 1857.
- El realismo de Flaubert es impersonal, el narrador no solo es objetivo sino impersonal, no deja opiniones autorales. Pero este no es el realismo que más se difundió por Europa.
- Hay un intento de reflejar la realidad y una acción narrativa casi siempre situada en el presente, rasgo que marca una ruptura con la evocación de la Edad Media de los románticos.
- Más allá del odio que algunos autores sienten por la burguesía, la concepción de la realidad es claramente burguesa: la realidad es todo lo que puede ser captado por los sentidos y admitido por la razón. Todo lo irracional queda excluido.
- Se emplea casi siempre un estilo objetivo, más controlado que el de los narradores románticos.
- Los novelistas escriben para el único público posible: la burguesía.
- El realismo nace principalmente en Francia inmersa aún en el Romanticismo. Se desarrolla en Europa entre el año 1830 hasta los últimos años del siglo XIX en periodo contemporáneo. Surgió debido a que los autores querían escribir sobre la realidad.
- Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España el desarrollo de este movimiento es mas tardío. En la literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela, La fontana de oro, de Benito Pérez Galdós
- En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo, se aprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella.
- La realidad es retratada tal como aparece y a través de la novela se intenta criticar la sociedad desde dentro. Este paso del Romanticismo al Realismo también se refleja en la literatura de la sociedad burguesa. No es de olvidar que en la base del Romanticismo se protestaba contra el mundo burgués
- El positivismo corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad.
- El Narrador: suele ser omnisciente ya que la mentalidad del XIX es profundamente optimista, hacia el progreso, el comercio y la Revolución Industrial.
- Hay gran expectativa por el conocimiento absoluto, en la creencia de que el hombre puede saberlo y explicarlo todo, de ahí el gusto por la omnisciencia del narrador. Por otra parte, esto cumple con las exigencias de claridad del público.
- Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el Realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
- El Evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre.
- La Trama: la claridad también se manifiesta en la construcción lineal de la trama, síntoma de una mentalidad historicista, que cree que la historia es un línea evolutiva progresista; la linealidad de la trama permite seguir el desarrollo evolutivo del personaje. También se destaca una estructura con planteo, nudo y desenlace. La acción de la novela es el desarrollo de lo que ya está en el planteo. Los protagonistas son coherentes psicológicamente: durante la acción, el personaje actuará coherentemente con su presentación. La ruptura con la coherencia debe estar motivada y explicada. El desenlace, feliz o no, siempre es contundente. El final cerrado asegura al público que el camino tiene una meta, que el universo tiene un sentido explicable. No mueve al lector, no le exige nada, esta actitud es marcadamente burguesa.
- La Motivación: Para el Realismo es fundamental comprender la motivación de los personajes, esta suele estar explicitada o puede deducirse claramente.
- El Personaje: Hay una caracterización completa del personaje, lo conocemos física y espiritualmente, incluso su historia, en general, suele ser presentado apenas interviene en la historia. La mayoría de las novelas realistas suele llevar el nombre de un personaje (Epónimo). Los personajes no evolucionan.
- La narrativa realista se rige por el principio de verosimilitud: la acción narrativa, los personajes, los ambientes, serán parecidos a la verdad, de ahí que los personajes suelen ser promediales (de clase media) y no heroicos en el sentido tradicional.
- El principio de verosimilitud provoca otro cambio técnico: la búsqueda de un lenguaje coloquial: el nivel del narrador suele ser culto, pero el de los personajes puede ser coloquial.
- La descripción de los ambientes también está relacionado con la verosimilitud. El ambiente condiciona en cierta forma al personaje, y como el personaje se refleja en el ambiente, la descripción del ambiente toma una función determinada, no es ya un relleno.
- Los narradores tratan de abordar al hombre en su dimensión sociológica, su entorno y sus costumbres.
- Adecuación personaje – habla, lleva al escritor a recoger el léxico y los estilos populares, el personaje debe hablar de acuerdo a su sexo, nacionalidad, oficio, estado de ánimo y educación. Y adecuación fondo – forma.
- Temas: utilizan temas cotidianos, no buscan lo raro ni lo insólito.
- Desde un punto de VISTA TEMÁTICO, esta novela girar entorno a la vida burguesa (sus comportamientos, sus inquietudes, sus desazones, sus matrimonios, el capital y los medios de producción).Pero también se hace el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana y del mundo rural. Sus personajes suelen ser individuos (inadaptados) que se enfrentan a la sociedad y son derrotados por el mundo que los rodea.
- Realismo ruso: la novela como instrumento de crítica social, con un tono activista y pedagógico. Toma las partes más importantes de la realidad social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario